Si a la vida
La explotación del carbón es un problema que se ha venido generando desde años atrás cuando la creación de la organización OPEP en 1960, desde entonces este recurso se ha convertido en el principal complemento de la economía Venezolana. Sus historiales como país explotador se remontan desde 1839-1843 cuando el General José Antonio Páez, pretendió incitar la actividad, fue entonces cuando el producto comenzó hacer contrabandeado clandestinamente a las empresas que se dedicaban a la locomoción (Trenes que trabajaban con carbón).
La extracción de este mineral no solo ha generado la contaminación de los ríos que van hacia los depósitos de agua, sino además a la tala de selva vírgenes que también es parte del desastre ecológico, además de la desforestación que afectará las reservas de agua y la capital del Zulia, donde habita más de la mitad de los 2.5 millones de personas en ese estado, cuenta con tan solo dos fuentes de agua, que están ubicadas en la montañas de perijá y los embalses de el tulé y de manuelote, los cuales surten a los ríos cachiri y Socuy, siguen viéndose sumamente afectados por la explotación carbonífera en la sierra de perijá ya que están acabando con la fuente de agua que surte a toda la población en general. Las explotaciones mineras descontroladas son las que mayor daño pueden generar al ambiente puesto que la enorme cantidad de partículas desprendidas durante el proceso de explotación de carbón, desencadenaría una continua contaminación del aire generando problemas de salud para las comunidades de las zonas y poblados vecinos.
En el siguiente reportaje encontrarán información detallada sobre la problemática que ocasiona la explotación del carbón en la sierra de perija ubicada en el estado Zulia.



















