miércoles, 27 de julio de 2011

Dile No al Carbón

Si a la vida

La explotación del carbón es un problema que se ha venido generando desde años atrás cuando la creación de la organización OPEP en 1960, desde entonces este recurso se ha convertido en el principal complemento de la economía Venezolana. Sus historiales como país explotador se remontan desde 1839-1843 cuando el General José Antonio Páez, pretendió incitar la actividad, fue entonces cuando el producto comenzó hacer contrabandeado clandestinamente a las empresas que se dedicaban a la locomoción (Trenes que trabajaban con carbón).
La extracción de este mineral no solo ha generado la contaminación de los ríos que van hacia los depósitos de agua, sino además a la  tala de selva vírgenes que también es parte del desastre ecológico, además de la desforestación que afectará las reservas de agua y la capital del Zulia, donde habita más de la mitad de los 2.5 millones de personas en ese estado, cuenta con tan solo dos fuentes de agua, que están ubicadas en la montañas de perijá y los embalses de el tulé y de manuelote, los cuales surten a los ríos cachiri y Socuy, siguen viéndose sumamente afectados por la explotación carbonífera en la sierra de perijá ya que están acabando con la fuente de agua que surte a toda la población en general. 

Las explotaciones mineras descontroladas son las que mayor daño pueden generar al ambiente puesto que la enorme cantidad de partículas desprendidas durante el proceso de explotación de carbón, desencadenaría una continua contaminación del aire generando problemas de salud para las comunidades de las zonas y poblados vecinos.

En el siguiente reportaje encontrarán información detallada sobre la problemática que ocasiona la explotación del carbón en la sierra de perija ubicada en el estado Zulia.


El Descubrimiento del Mineral


Su Historia

En 1876 fue descubierto en tanque de reserva carbonífero más importante de Venezuela en las cuencas del Guasare, pero fue tan  solo hasta 1973 cuando el Ministerio de Energía y Minas otorgo a la compañía para el desarrollo del Zulia Corpozulia, las concesiones para la exploración y el desarrollo de la cuenca carbonífera del Guasare que fue descubierta en  1876.

En 1986 fue asignada a petróleos de Venezuela, PDVSA. El 28 de abril del mismo año se creó oficialmente CARBOZULIA como sucursal de PDVSA, además de esto comenzó otras actividades como el proceso de licitación del socio internacional el cual concluyo con la creación de Carbones del Guasare, S.A. El 12 de agosto de 1988.

Carbozulia es la empresa encargada de explorar, producir y comercializar el carbón de las minas del Guasare en los mercados internacionales; y esta a su vez está dividida en dos (Carbones del Guasare y Carbones de la Guajira). La Cuenca Carbonífera del Guasare tiene dos grandes cuencas, las cuales son las del Guasare y la del Catatumbo del sur, que están colocadas al pie de la sierra de Perijà, Parque Nacional que está protegida por el decreto presidencial, bajo la figura zona protectora de los Suelos, Bosques y Aguas en el área de las cuencas de los Ríos Guasare, Cachiri y Socuy, Decreto N 1.444, del 24 de Octubre de 1973, Gaceta oficial N 30.271 del 3 de Diciembre del mismo año.

En las cuencas del Guasare se encuentran recursos carboníferos equivalentes a 8.283 millones de toneladas métricas, con una superficie de 302 mil hectáreas. Además son territorios patrimoniales de los indígenas Yukpas, Bari, Wayuu y Añu quienes allí habitan mayormente en los municipios Mara y Páez del estado Zulia. También se localizan las minas Socuy y Paso Diablo ambas situadas en el municipio Mara. La mina Paso Diablo comenzó sus procedimientos en 1987. 

Causas y Efectos


El Problema:

Los distintos gobiernos que han venido transcendiendo han  impuestos planes de desarrollo para la región zuliana, que consisten en la explotación de carbón de sus recursos naturales lo cual afecta directamente a los pueblos indígenas del estado, principalmente a los Wayuu del municipio Mara por ser estos habitantes que se encuentran en el área del proyecto de Carbozulia y sus empresas filiales.

Según  un reporte realizado por Outlook 200, señala que en el 2002 se consumieron 5.262 toneladas de este mineral, y que en los próximos años se observa un aumento de su utilización en un alrededor de 13% incitado por las enormes necesidades del mercado chino. Carbones de guasare es la empresa carbonífera más grande del país ya que produce 6.800.000 toneladas anuales y es uno de mayor poder en combustión desde el 2004.  

Este mismo informe menciona que existen más de 50 países en el mundo que explotan minas para la extracción de este mineral a pesar que  los estudios que apuntan que son los países de la antigua Unión Soviética y Europa del este, Asía, Oceanía y América del Norte los que agrupan el 88% de la reserva mundial, este informe fue suministrado en el 2005 por la oficina de Administración de la Información de Energía del Gobierno de los Estados Unidos.

En el 2005 Comunidades Indígenas de las etnias Wayuu, Yukpa y Bari marcharon por la Avenida Urdaneta rumbo a Miraflores para protestar en contra la explotación del carbón y exigirle al Presidente Chávez la anulación de las concesiones otorgadas a las transnacionales para la explotación del mineral en la sierra de perijà, ya que esto podría ocasionar una destrucción ecológica.

Las actividades mineras se desarrollan  en aéreas protegidas y frágiles, ricas por su biodiversidad e importancia por sus servicios ambientales que brindan protección a las cuencas hidrográficas, captación de aguas y regulación climática que tradicionalmente se utilizaban para la actividad agrícola, turística y pecuaria con lo cual sobrevivían poblaciones indígenas y los habitantes de la zona.

Las actividades extractivas del carbón han generado impactos socioambientales a las poblaciones cercanas al área del proyecto debido a la falta de control e implementación de acueductos de los sistemas de gestión ambiental para que minimicen los impactos que ocasionan. 

Dile no al Carbón
El Descubrimiento del Mineral 
Estadísticas del Consumo Mundial del Carbón 


martes, 26 de julio de 2011

Hablan los Expertos


 Como Extraen el Mineral
CBG es considerada una de las empresas que posee mayor potencial económicamente explotable en el país, con una calidad que es reconocida en el mercado Internacional como ¨PREMIUN¨  por su alto poder calorífico, pureza, bajo contenido de azufre y ceniza, características sumamente importantes para el uso térmico del carbón.
 CBG actualmente tiene bajo su responsabilidad el centro de operaciones Mina Norte (Fase de Producción), constituida por tres concesiones de 500 Hectáreas cada una, ubicada geográficamente al noroeste del Estado Zulia, en el Municipio Páez.

También nos informo que como carbones de guasare es perteneciente al gobierno ellos tienen un permiso otorgado por el ministerio del ambiente para explotar ciertas hectáreas, pero que este proceso trae consecuencias ya que este procedimiento va acabando con las plantas y embalses de agua.

Rodrigo Prieto trabajador del terminar de embarque ubicado en Santa Cruz de Mara, nos explico cómo es el proceso que se lleva a cabo para la extracción del mineral en las minas del Guasare el cual consiste en que los geólogos ubican el sitio donde se encuentra el yacimiento de carbono, luego ellos preparan el sitio y la dinamita, perforan el lugar e introducen la dinamita para generar una explosión para poder sacar el estéril el cual es la tierra que esta sobre la capa superior, luego con las maquinas van socavando para sacar todo el estéril que es trasladado hacia otro sitio.
Seguidamente cuando ellos ya tienen completamente destapado el carbón alistan la perforadora para extraer el carbón en piedra el cual es enviado en  los camiones hacia la trituradora, es vaciado para ser triturado y llevado por un transportador para pilarlo y luego ser trasladados en maquinas desde minas guasare hasta el terminal de embarque se está en Santa Cruz de Mara, allí es vaciado en un sistema que es cubierto en cinta hasta que comienzan las cargas de buques que es llevado a otros países como Canadá, Japón, Brasil y Estados Unidos.

A Viva Voz se Expresan 
Estadísticas del Consumo Mundial del Carbón  




A Viva Voz se Expresan

Los afectados de carbones de guasare nos comentan su historia

 
La explotación del carbón es un problema que también afecta a los trabajadores que ejecutan el trabajo, ellos al igual  que los vecinos cercanos a la zona se ven afectado porque muchos de ellos se enferman de los pulmones al igual las familias que viven alrededor ya que este mineral al ser explotado expulsa un polvillo que los perjudica.

Como es el caso de Militza Gonzales de 43 años, habitante de la zona, la cual nos expreso  su terrible preocupación por lo que estaba sucediendo, ya que se está viendo sumamente afectada por la extracción del mineral y que a causa de eso constantemente tenían que cambiar de lugar porque no pueden cultivar su sembradío debido a que la tierra no vuelve a estar acta para realizar ese tipo de trabajo, muchas veces se han visto enfermos de la piel y pulmones, pero también relato que los animales igualmente se han visto afectos a consecuencias de esto. Le hace un llamado al presidente Hugo Chávez para que por favor interceda por la población indígena y a las personas encargadas que tomen medidas, ya que esto trae graves consecuencias.

Por otra la empresa Carbozulia, a través de su revista menciono que esta corporación está trabajando para controlar y reducir al mínimo los riesgos e impactos ambientales, y que debido a eso se han realizados diversos estudios de impactos ambientales de sus procesos operacionales, con el fin de conocer las medidas aplicables prevenir, minimizar y/o corregir los Impactos Ambientales.
Es por ello que se han construido lagunas de sedimentación y plantas de tratamientos que evitan la contaminación de las aguas.
Otras de las maneras que se utilizan para prevenir, controlar y reducir los riesgos e impactos es el manejo controlado de los desechos para evitar la contaminación de aguas y suelos, aplican a su vez aguas con camiones de riego en  las vías y frentes de trabajo, también se hace en las pilas de carbón para controlar y reducir las emisiones de polvo a la atmósfera.
Según biólogos y autoridades estatales del ambiente y del agua indican que la contaminación se produce cuando los residuos de este mineral llegan a los ríos al ser arrojados ò arrastrados por las lluvias, la salud de los mineros también se verá afectada por el carbón porque este contiene un contenido de azufre, que transforma en acido al mezclarse con el agua, lo cual afecta los pulmones ocasionando una enfermedad llamada pneumoconiosis.   


Estadísticas del consumo mundial del carbón

Países con Mayor Producción en el Mundo:

Se han mantenido en un promedio anual de 3.449 Mt entre 1980 y 2003, alcanzo un máximo en el 2003 con 4.028 Mt (44,89% más que en 1980) de las cuales el 87% corresponde a carbón térmico y el 13% restante a carbón coquizable. Los mayores consumidores de carbón en el 2003 fueron China (35%), EEUU (21, 75%), India (9,01%), Sudáfrica (4,17%) y Japón (4,02%).  

               

 
En la actualidad el carbón es utilizado para la generación de la energía eléctrica, la calefacción y en la industria siderúrgica y genera el 40% de energía que mueve al mundo la cual una pequeña porción de ella es entregada todos los días por carbones del Guasare, proveniente de los depósitos de la mina paso diablo en la cuenca de guasare. Ante estas circunstancias se han escuchados voces a favor y en contra de la explotación del carbón, especialmente en lo referente al impacto ambiental de la generación de energía a partir de su utilización.

La tendencia actual de las empresas es expandir la producción carbonífera en la sierra de perijà, es por ello que se debería proponer actividades que desarrollen en la cadena montañosa como lo son la agricultura y la ganadería, pero controladamente, siempre y cuando respetando la existencia de culturas e iconos naturales.

Dile No al Carbón
El Descubrimiento del Mineral 
Causas y Efectos 
Hablan los Expertos 
A Viva Voz se Expresan